¿Cómo cuidar de la piel durante el embarazo?
Durante el embarazo, sufrimos una serie de variaciones corporales originadas por los cambios hormonales que empiezan a manifestarse tras las primeras semanas de gestación. La piel es muy sensible a estas modificaciones, lo cual genera estrías, hiperpigmenta la piel, aparecen manchas y brotes de acné. En este proceso tendemos a tener muchas dudas sobre qué productos utilizar o no, ya que no queremos dañar al feto.
Es por ello que venimos a mostrarte en este post cómo cuidar de tu piel durante el embarazo.
¿Cómo cambia la piel durante el embarazo? Hormonas y sus efectos
El cuerpo experimenta una revolución hormonal durante el embarazo, lo que desencadena en alteraciones diferentes a lo largo del cuerpo de cada una. A nivel hormonal, se pueden desglosar en los siguientes efectos:
- Aumento de estrógenos y progesterona: Por un lado, estimulan la producción de sebo, lo que puede hacer que la piel se vuelva más grasa y aparezcan granitos, similares al acné. Por otro, también pueden favorecer una mayor retención de líquidos, lo que a veces se traduce en una piel más luminosa y con aspecto más terso
- Melanotropina y melasma: La melanotropina favorece la producción de melanina, ocasionando manchas en la piel y en el rostro. Este fenómeno se llama “melasma”
- Cambios en la circulación sanguínea: Durante el embarazo, el volumen sanguíneo es más demandante para alimentar al bebé. Esto provoca que algunas zonas se vean más rosadas o rojizas, incluso que aparezcan pequeñas arañas vasculares.
-
Estrógenos y elasticidad: Para adaptarse al crecimiento del abdomen y el pecho, la piel se estira de manera progresiva. Este cambio se produce gracias a que el cuerpo produce más colágeno y elastina, aunque a veces no el suficiente, por eso aparecen las tan temidas estrías.
Masaje perineal: ¿Qué es y qué beneficios tiene?
El masaje perineal es una técnica manual meticulosa que consiste en la aplicación de presión suave y constante sobre la zona del periné. Centrado en mejorar la flexibilidad y resistencia de los músculos perineales, su objetivo es incrementar la elasticidad de los tejidos de la zona del periné, facilitando así el estiramiento a la hora del parto.
Uno de los aceites más recomendados para esta técnica es el aceite de almendras dulces por su textura ligera, su alta capacidad hidratante y su excelente tolerancia incluso en pieles sensibles. Aquí te explicamos cómo hacerlo usando el aceite de almendras.
Cómo realizar el masaje perineal paso a paso:
- Realiza el masaje una vez al día, preferiblemente después de una ducha o baño con agua tibia, cuando los tejidos están más flexibles. Asegúrate de estar en un lugar cómodo y tranquilo.
- Lávate bien las manos y asegúrate de que las uñas estén cortas para evitar molestias.
- Puedes estar semisentada, recostada con las piernas ligeramente abiertas, o en cuclillas apoyada contra una pared. Algunas mujeres prefieren hacerlo de pie con una pierna apoyada en una silla o el borde de la bañera.
- Coloca unas gotas del aceite de almendras en los dedos y aplícalo sobre la zona del periné y la entrada de la vagina.
- Introduce suavemente los pulgares en la vagina unos 2-3 cm. Realiza movimientos hacia los lados y en forma de “U” invertida, ejerciendo una ligera presión hacia abajo y hacia los lados. El objetivo es estirar y flexibilizar los tejidos.
-
El masaje debe durar entre 5 y 10 minutos. Puede resultar algo incómodo al principio, pero no debe causar dolor. Con el tiempo, se vuelve más fácil y natural.
Estrías y embarazo: por qué se forman y cómo minimizarlas
Las estrías son una de las preocupaciones más comunes de las mujeres embarazadas, y no es para menos, ya que el 90% de estas las desarrollan durante algún momento de la gestación.
¿Por qué se forman?
Las estrías son pequeñas roturas en las fibras de colágeno y elastina que se encuentran en la dermis. El rápido estiramiento de la piel debilita estas fibras haciendo que esta se agriete, generando unas marcas en principio rojizas, que con el tiempo acaban por teñirse blancas.
¿Cómo las minimizo?
- Hidratación constante: Una piel bien hidratada es más elástica y resistente a los estiramientos.
- Masajes diarios: Aplicar los productos con masajes leves que mejoren el nivel sanguíneo y nutran la piel.
- Cuidar la alimentación: Beber suficiente agua y llevar una rutina rica en vitaminas. Evitar comidas ociosas a toda costa.
- Constancia: Comenzar con las prevenciones antes de que aparezcan las consecuencias. Muchas personas esperan a ver las consecuencias y por no actuar a tiempo, los efectos acaban siendo permanentes.
Si quieres consultar más información sobre como eliminar las estrías, te recomendamos visitar nuestro post sobre como acabar con las estrías
Cuándo comenzar a usar cremas en el embarazo
A partir de las primeras semanas el cuerpo empieza a experimentar una serie de cambios, que, aunque no sean visibles, siguen repercutiendo en tu cuerpo para prepararlo de cara a los meses de gestación. Lo ideal es comenzar a usar cremas y aceites hidratantes desde el primer trimestre, incluso antes de notar cambios visibles en la piel. Te recomendamos aplicarlo sobre abdomen, senos, cintura y muslos, que tienden a ser zonas más sensibles.
Estos cuidados no solo atenúan las consecuencias del embarazo, sino que también previenen de posibles desperfectos ocasionados en el proceso.
Hidratación en el embarazo: cómo mantener la piel elástica y saludable
Los constantes estiramientos de la piel hacen que esta esté seca con más frecuencia e intensidad de lo normal. Para prevenir las molestias mantener la piel hidratada es fundamental. Sus beneficios son:
- Mejorar la elasticidad
- Prevenir o reducir la intensidad de las estrías
- Aliviar la sensación de tirantez y picor
- Aportar confort y suavidad
Las claves para una hidratación efectiva son:
- Elige productos naturales, seguros y eficaces. Utiliza cremas o aceites formulados sin ingredientes irritantes y nutritivos. Desde Arganour tenemos productos que te pueden ayudar como el aceite de argán, el aceite de rosa mosqueta, aceite de almendras dulces y la manteca de karité. Todos estos productos son nutritivos y refuerzan la barrera cutánea.
- Se constante con su uso. La constancia durante todo el proceso es clave. Lo ideal es que apliques crema después de la ducha y antes de dormir con pequeños masajes suaves y circulares.
- Hidratación desde dentro. Bebe al menos 1,5-2 litros de agua al día. Incluye en tu dieta alimentos ricos en ácidos grasos esenciales como el aguacate, los frutos secos o el aceite de oliva para reforzar la estructura de la piel.
- Cuidado con las zonas más sensibles. El abdomen, los muslos, los senos y las caderas son zonas bastante sensibles a lo largo del embarazo. Préstales especial atención y aplica cantidades mayores para mantener la piel elástica.
Productos de Arganour para tu embarazo
Desde Arganour somos conscientes de lo que supone atravesar un embarazo, es por ello que nuestros productos 100% naturales y orgánicos cubren las necesidades que surgen durante todo este proceso, sin irritar la piel ni dañar al feto. Aquí os dejamos una lista de los productos que recomendamos y cómo usarlos para llevar tu embarazo de la mejor forma posible.
Aceite de rosa mosqueta
Es un potente regenerador celular natural, conocido por sus propiedades cicatrizantes, hidratantes y antioxidantes. Es especialmente beneficioso para reducir la apariencia de cicatrices, estrías y manchas en la piel.
Cómo usarlo:
- Aplica el aceite directamente sobre la piel limpia y seca.
- Enfócate especialmente en áreas propensas a las estrías o manchas
- Realiza un suave masaje circular para mejorar la absorción del producto.
- Se recomienda utilizarlo dos veces al día: por la mañana y antes de dormir.
Crema antiestrías
Mantiene la piel hidratada, elástica y flexible, ayudando a prevenir y minimizar la aparición de estrías durante el embarazo. Sus ingredientes favorecen la regeneración de la piel mientras la nutren y protegen.
Cómo usarla:
- Aplica la crema sobre la piel limpia y seca.
- Extiende una capa generosa en las áreas más propensas a las estrías (abdomen, senos, caderas y muslos).
- Masajea suavemente en movimientos circulares hasta su total absorción.
- Usar dos veces al día, preferiblemente por la mañana y antes de dormir, para obtener mejores resultados.
Aceite de almendras:
Es conocido por sus propiedades hidratantes, emolientes y suavizantes. Es ideal para mantener la piel nutrida y flexible, lo que ayuda a prevenir la sequedad y la aparición de estrías
Cómo usarlo:
- Aplica unas gotas de aceite de almendras dulces sobre la piel limpia y seca.
- Extiende de manera uniforme sobre las zonas más afectadas o propensas a la aparición de estrías.
- Masajea suavemente para estimular la circulación y ayudar a la absorción.
- Puedes usarlo dos veces al día: por la mañana y por la noche, para mantener la piel hidratada y flexible.
Recuperación de la piel tras el parto: Cómo reequilibrarla de forma natural.
Después del parto, el cuerpo comienza un proceso de recuperación tras haber invertido tantos nutrientes y haberse modificado para el parto. Aspectos como la lactancia, el estrés físico, y la pérdida de volumen artificial, deterioran el cuerpo, pero no lo suficiente para que sea irrecuperable. Con cuidados constantes y naturales la piel se regenera y vuelve a su estado natural.
Muchas mujeres piensan que los cuidados concluyen una vez dado el parto, pero lo cierto es que han de seguir tomándose precauciones para la recuperación cutánea. La piel ha atravesado numerosas transformaciones y necesita una hidratación profunda para recuperar su elasticidad y firmeza. El uso de aceites vegetales puede marcar la diferencia entre una regeneración adecuada y la permanencia de ciertas imperfecciones.
Incorporar masajes diarios en las zonas más sensibles ayuda a tonificar los tejidos y potencia los beneficios de los aceites. Además, la alimentación y el descanso desempeñan un papel esencial en este proceso. Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, grasas saludables y proteínas, aporta los nutrientes necesarios para reconstruir el colágeno y mantener la piel saludable. Dormir lo suficiente, aunque resulte complicado en las primeras semanas, también favorece la regeneración celular y el equilibrio hormonal.
Por último, es importante tener paciencia: los resultados no son inmediatos y el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a todos los cambios vividos.
Esperamos que el contenido de este post os haya sido útil. Para resolver cualquier duda que tengas, ¡no dudes en contactar con nosotros en nuestras redes sociales y WhatsApp!
Comentarios